LA ZONA FINAL
RNZ X IRVING PENN
Comentarios personales.
Lo primero que se me viene a la mente cuando me detengo en esta imagen son tres cosas: pose, encuadre y luz. Pareciera que hubiesen hablado entre ellas para llegar a un acuerdo y alterarme la psiquis a la hora de tratar de identificar que estoy viendo.
Tal vez es mi bajo background con respecto a la moda lo que ralentizó mi proceso connotativo. Porque sí, ¿quien se iba a imaginar que esto es un@ modelo de perfil con su mano metida en un bolsillo? Si estás leyendo esto al mismo tiempo que le estas dando significado a la foto, bienvenido al club RENZO; aquí hay espacio para todos.
La verdad, aun no estoy 100% seguro de mi decisión visual, pero voy a confiar en esta decisión basado en su nombre “Molyneux pocket detail” y en su fuerte relación en el año 1950 y posteriores con la revista VOGUE, la ropa, la moda, los objetos y la comida.
En esta foto, vemos a una o un modelo posando este abrigo gigante de capas gruesas con diseño exclusivo y acabado delicado con mucha originalidad en sus cortes y un bolsillo único que busca cautivar a los espectadores y hacerlos repensar lo que están viendo por la abstracción del humano y el gran contraste de toda la Mise-en-scène.
Técnico.
Por el año que data la imagen y la nitidez del objeto en enfoque, seguramente fue sacada con su pequeña cámara Leica de un formato de 35mm. Por el formato pequeño de la película, tiene mayor control sobre la profundidad de campo y la extrema nitidez.
Este formato de 35mm necesita de un sistema de agrandamiento fotográfico al imprimir los negativos. Este sistema le permitía también manipular las imágenes.
Para mí, utilizó un objetivo de distancia focal de 50 o 55mm, lente normal. Con esto, tenemos cero distorsiones de lo que enfocamos y tenemos una perspectiva cerca de lo humano. Seguramente utilizó una apertura medianamente cerrada con poco tiempo de obturación para conseguir estas sombras, contraste y reducida profundidad de campo.
Yo creo que es una luz natural o directa muy difuminada por un gran soft box. A Penn le gustaba mucho la luz del entorno en donde estaba y simplemente colocaba su fondo teatral para capturar la esencia de su materia retratada. La luz viene y baña al abrigo por la derecha brevemente cenital pero no le pega tan fuerte como para crear sombras en el fondo. Ahora bien, sobre el fondo creo que tiene otra luz que se bloquea con una bandera para no tocar el abrigo. En conclusión, considero que hay dos fuentes que nos iluminan esta puesta en escena.
Conseguí en internet una aparente foto previa a este formato. Seguramente la recortó para enfatizar ese diseño particular del abrigo y enfocar según las líneas de composición el bolsillo que esconde la mano de la modelo. Como dije antes, esta decisión de encuadre eliminando cualquier piel o expresión humana nos invita a meternos en la metáfora ambigua de Penn sobre la moda y como repensaba esta para hacerla más artística.
El único detalle amateur que percibo es el pequeño movimiento del abrigo en la esquina superior izquierda. Es como si la velocidad de la cámara no agarró bien ese pedazo en donde la modelo se movió. Pudo haber sido también al momento de imprimirla. Aparte de eso, es hermoso todo lo demás y lo creativo que se volvió una simple fotografía catálogo.
Detalles de espacio.
Tomada en 1950 en Paris para la revista VOGUE. Molyneux diseño este saco/traje y seguramente hubo un acuerdo para mostrarlo en la revista. Solamente diría que es deducible una aproximación a la época en que se tomó por el tipo de acabado final que tiene la foto en relación al color y la estética lumínica. También podríamos sacar la conclusión del año en que se realizó por el tipo de corto y tela del abrigo pero requeriría un conocimiento más profundo de la moda.
Como fue en Paris y es un abrigo, seguramente esto era para la temporada otoño/invierno del diseñador, por lo que era más rápido viajar hasta allá para sacarla que enviar el vestido a Nueva York (teniendo en cuenta que había más trabajo por hacer en esa ciudad, Paris).
Tipo de imagen.
Fotografía editorial de moda con fines expositivos y comerciales para la posición de una marca y un estatus al frente de comunidades de clase media – alta oara conseguir también ventas.
Para mi es una fotografía de retrato de modas. Si bien el retrato se basa en ver piel humana o rastros de existencia, esta arqueología del abrigo nos habla como si tuviera vida misma con esas sombras que lo van delimitando para darnos una mirada exquisita de su diseño original que se remarca en ese bolsillo. La abstracción de esa piel humana hace que esta tela se convirtiese en un universo autónomo por sí solo.
Pudiésemos deducir que este es Penn por el alto contraste y rango dinámico que tiene la foto con sus diferencias de claves altas y bajas. También, su emblemático fondo teatral grisáceo bien difuminado que nos hace enfocar la mirada en la forma del objeto principal.
Es una buena imagen, pero no marcó un hito en su trayectoria. Forma parte de un gran trabajo de un grupo de imágenes muy bien trabajadas. Digamos que teniendo otras obras en las cuales la idea fue buscada y nacida por él, los trabajos por encargo de moda quizá no son tan potentes en comparación. Sin embargo, Penn es caracterizado por ser muy versátil en ambos mundos artísticos y comerciales, siendo uno de los pocos fotógrafos con imágenes en revistas y a la vez en galerías en el mundo,
Un elemento distintivo en muchas de las fotos de Penn es la dedicación al revelado en sus fotos; “Gelatin silver prints” “Platinum prints” “Silver dye bleach prints” son algunas de las técnicas a las cuales recurría. En esta, usó la primera que consiste en tres capas (papel, barita y aglutinante de gelatina) en donde la imagen es producida.
El papel sirve como base, luego tenemos arriba a la lámina de barita (capa blanca compuesta por sulfato de bario suspendido en gelatina) que sirve para separar la imagen en capa de gelatina, del papel base y proporcionar una superficie blanca y lisa. La capa de barita puede tener tintes añadidos para conseguir determinados colores. También puede tener una superficie en relieve para proporcionar una textura adicional a la impresión. Por último, la capa de gelatina está hecha de una emulsión que consiste en componentes de plata ultra sensibles a la luz que forman la imagen cuando se expone el negativo al sumergirse en productos químicos de revelado. Todo este proceso hace que sea muy notable la delicadeza y suavidad de la superficie de la imagen. El fondo hubiese tenido más textura si se hubiera impreso de repente en el proceso de platinotipia.
Muchos fotógrafos usan otros químicos adicionales en la gelatina de plata para alterar el rango de tonos y hacer la impresión más permanente, lo cual estoy seguro que Penn intervino al tener una variación de tonos tan sutil, elaborada y transicionada.
En definitiva, Penn buscaba expresar la forma escultural de la ropa, sobre todo con Issey Miyake en sus futuros trabajos. La composición era su mayor aliada para enfatizar esa forma. Introdujo un estilo conciso a la fotografía de modas que se apartaba poco a poco de los comunes escenarios que definían al género. Mezcla de elegancia clásica y minimalismo moderno.
“Las fotografías de su primera época de alta costura son obras maestras que establecieron nuevos estándares para la representación fotográfica de mitad de siglo, y siguió registrando los ciclos de la moda año tras año en exquisitas imágenes”, MET.
LA ZONA
EL OTRO | EL ESPEJO: FINAL CHAPTER
Processed with VSCO with a6 preset
EL ESPEJO: MARÍA UNFILTERED III
EL ESPEJO: MARÍA UNFILTERED II
EL ESPEJO: MARÍA UNFILTERED



MARIA UNFILTERED




LA COSA I
(final)
LA COSA I
(corregida)
LA COSA I
cocinando la furia


Existen tres sentimientos principales en mi cuarentena obligatoria:
1.- Abrumado como cualquiera de esos asiáticos en esa fila para recibir cualquier cosa que fuera.
2.- Aun abrumado, entendido. Todos, en cualquier circunstancia del mundo, estamos inmersos en este especie de limpo de dudas el cual no sabemos cuando se acabará. Estamos afrontando una situación que nos une como humanos mortales, sin importar aquellas cosas que nos separan.
3.- Piloto automático. Como esa fila de personas que estan caminando hacia adelante para terminar la colina o el recorrido. No les queda de otra, deben seguir para sobrevivir, pero no es lo que quisieran estar haciendo en ese momento… (o si).
Me encuentro en ese limbo en el que mi motivación no está cargada al cien por ciento. Me encuentro en automático, haciendo lo que se supone debería para sobrellevar la cuarentena.
Primera foto de izquierda a derecha: tomada por Cartier Bresson.
Segunda: Giorgio Granatiero.

la atención que está teniendo en este momento a través del lente de este fotógrafo.
Un retrato de un casi-asesino que murió y que va a morir, seguro
de esto pero no del momento preciso en que se le colgará del cuello.
Que esté posicionado más en el lado claro que oscuro de la foto me llama a pensar
que tal vez esté un poco arrepentido, que busque la luz del cielo, su propia resiliencia.
Seguramente fue solo una indicación: «por favor correte un poco para que estes más iluminado».
El contraste que supone la luz vs oscuridad con él en el medio, acentúa la llegada
de la muerte a Lewis Powell, quien falló en la muerte de otro alguien (William H. Seward).
Que dicha la de Alexander Gardner al obtener el permiso para fotografiar
a este hombre, preso de la libertad que nos da la naturaleza.
Gardner fue el encargado de fotografiar la ejecución de los condenados
por la conspiración del asesinato del ex presidente Abraham Lincoln.

«I BELIEVE IN THE PERSON I WANT TO BECOME»
LDR
DATOS GENERALES
–Renzo Arteaga | 20 Años | Venezolano | @rnzarteaga
EQUIPOS QUE POSEO
–iPhone 7 | Macbook Pro late 2013
CUESTIONARIO
–Quiero salir de aquí como Vittorio Storaro o Emmanuel Lubezki
–Mi bachillerato es de «Comunicación y Cine»
–«Her», «2001: A space Odyssey», «La la land» son, en su propia especie, piezas puramente cinematográficas que han tocado mi mente y corazón combinando todas las areas del cine de una manera en que pase desapercibido cualquier error y en donde el relato y lo técnico se vuelven uno solo; como la leche y el cereal.